Reírse de uno mismo

Reírse de uno mismo

Una mujer camina apresurada con su abrigo largo, su gorro de lana y sus manos en los bolsillos, intentando huir del frío de Buenos Aires. Más adelante, un chofer de taxi le grita a un transeúnte despistado que cruza sin mirar la calle. Adentro, en el pasillo del Teatro El Tinglado, ubicado en el barrio de Almagro, un grupo de mujeres se toma una selfie mientras una pareja bebe café. 
 

Es el primer sábado de agosto de 2023 y el reestreno del sainete musical “Del barrio la mondiola” escrita por Jorge Lorenzo y dirigida por Mecha Fernández.
 

Apaguen los celulares, activen el modo avión y si quieren abrir un caramelo ahora es el momento— dice una joven parada sobre el escenario. 
 

Segundos después, dos artistas tocan sus guitarras, nos transportan con su música a un Buenos Aires de los años 40. Un Buenos Aires colorido de largos vestidos y elegantes trajes. Un Buenos Aires de tango y amor, en el que Leopoldo Pena, humilde empleado municipal, tímido y acostumbrado a las burlas, soporta a diario el destrato de su jefe y de su compañera de trabajo. Pero, en sus sueños de revancha, Leopoldo es: “El cantor”.
 

 “¡Garufa! Mirá que sos divertido ¡Garufa! Ya sos un caso perdido, tu vieja dice que sos un bandido, porque supo que te vieron la otra noche, en el Parque Japonés” entona “El cantor” con su traje de sastre, sus zapatos charolados y su pelo engominado. Anhela ser un gran cantor de tango y conquistar a su amada Rosaura, que corresponde a ese amor aunque la timidez los enmudece. 
 

Solo en el mundo onírico, Leopoldo es “El cantor”, el mejor cantor de las noches porteñas.
 

Entre fantasías se burla de su jefe y de su compañera de trabajo. Se encuentra con su amada y puede soñar. Se ríe de sí mismo o de nosotros mismos: “Pelotudos, garufa, turra”.
 

Interpretada por Carlos Ledrag como Leopoldo Pena; Jesica Livorsi en el papel de Rosaura; Jorge Lorenzo, jefe y Silvia Geijo, compañera de trabajo; cuenta con música en vivo de Fernando Collado, Juan Lorenzo y Moncho Santos. 
 

“Del barrio la mondiola” transcurre en la fachada de una antigua casa de alto portón, ventanales y columnas de piedras torneadas que ofician como testigos del amor, el desamor, la galantería, la picardía y las ganas de soñar de estos personajes.
 

“Alma, si tanto te han herido, ¿por qué te niegas al olvido? ¿por qué prefieres llorar lo que has perdido, buscar lo que has querido, llamar lo que murió?” canta “El cantor”, que durante los 70 minutos que dura la obra recibe aplausos tras cada interpretación.
 

“Caminito que el tiempo ha borrado, que juntos un día nos viste pasar. He venido por última vez. He venido a contarte mi mal”. 
 

“Besos brujos. Ah, si pudiera arrancarme de los labios esta maldición”.
 

“Mama, yo quiero un novio que sea milonguero, guapo y compadrón. Que no se ponga gomina ni fume tabaco inglés, que pa' hablar con una mina sepa el chamuyo al revés”.
 

La voz de Livorsi y Geijo en “Mamá, yo quiero un novio” y “Besos brujos” conjugan a una mujer en búsqueda de un amor con otra que se siente liberada de él. Estos versos invitan a transportarse en el tiempo, pero la alarma de un celular los vuelve al 2023. 
 

—Ese hombre no sabe apagar su celular— dice una mujer sentada en la cuarta fila de la sala del teatro.
 

— No entendió nada— le responde su compañera.
 

El celular sigue sonando sin lograr que el elenco se inmute. 
 

Los músicos siguen tocando. El sonido del celular continúa. Parece que está en lo más recóndito de la sala, pero afortunadamente se pierde entre las risas y los aplausos de la gente; que descubre en esta obra a un Jorge Lorenzo autor, luego de su destacado papel como “Capece”, guardia de seguridad en la cárcel de la exitosa serie “El Marginal”.
 

Esta obra de teatro propone hacer una pausa y mirar y bailar y soñar y reírnos de nosotros mismos, porque: “Del barrio la mondiola venimos a cantar, de un mundo tan difícil a reírnos y a bailar. Del barrio la mondiola venimos a cantar, si la vida es solo sueños empecemos a soñar”.  
 

La obra se presenta cada sábado, a las 17:30, en la sala del Teatro El Tinglado,  Mario Bravo 948 C.A.B.A. hasta el 2 de septiembre. 
 

Las luces se encienden y con ellas las risas desaparecen. El elenco se mezcla entre el público. 
 

En el café del teatro, Livorsi y Geijo conversan con varias mujeres. Se toman selfies con sus seguidoras y esperan a Lorenzo. 
 

Hace frío en Buenos Aires. En la calle se escucha el motor de los autos. Una señora pasea a su perro mientras, un grupo de mujeres no sabe por quién votar. En diciembre, Argentina tendrá un nuevo gobierno y otro destino. 
 

Lorenzo sale, Livorsi, Geijo y otras amigas se juntan y caminan hacia al café de siempre. 
 

Por Mayra Caiza -  @mayracaizac

Edición: Marcelo Valerga - @teatrodibujado

Flor Carrasco - @circulardearte - @flor.carrasco.cmyarte

 

 SINOPSIS

La acción transcurre en Buenos Aires, a fines de la década del 40. Leopoldo Pena es un humilde empleado municipal, muy tímido y acostumbrado a las burlas y destrato de su jefe y una compañera.Leopoldo es un soñador que anhela ser un gran cantor de tangos y conquistar a Rosaura, una chica del barrio, de la que está enamorado y que gusta de él pero que por su timidez nunca se atrevió exponer sus sentimientos.

Nuestro protagonista en sus sueños se anima a todo, incluso a burlarse de su jefe y su compañera de trabajo, a los que somete a varias situaciones ridículas y sumamente cómicas.

Y Leopoldo canta, disfruta y enamora.

Y por sobre todo, descubre la capacidad de reírse de sí mismo.

Toda esta historia está hilada con fragmentos de populares tangos como Garufa, Cuesta Abajo, Nada y otros.

Este Sainete está pensado y escrito como un espectáculo para disfrute de todos los que gusten del género, y divertirse con un texto cuidado para transportarlos en el tiempo y escuchando bellos tangos.

 

FICHA TÉCNICA

Autoría: Jorge Lorenzo

Actúan: Silvia Geijo, Carlos Ledrag, Jesica Livorsi y Jorge Lorenzo

Vestuario: Arnaldo Mario Pera Ochoa

Iluminación: Horacio Novelle

Pelucas: Myriam Manelli

Diseño de escenografía: Vanesa Abramovich

Realización de escenografía: Federico Barreiro y Francisco Pacciulo

Música original: Esteban Morgado

Música en vivo: Fernando Collado, Juan Lorenzo y Moncho Santos

Fotografía: Nicolás Colledani y María Celeste Palma

Diseño gráfico: Nahuel Lamoglia

Asistencia de vestuario: Roberto César Martín

Asistencia de dirección: Marcelo Duran

Prensa: Natalia Bocca

Arreglos musicales: Esteban Morgado

Producción ejecutiva: Elena Irene Avena

Edición de audio: Carlos Ledrag

Coreografía y dirección: Mecha Fernández

 

✨ DEL BARRIO LA MONDIOLA

🗓️ Sábados 17:30

🎭 TEATRO EL TINGLADO

📍 Mario Bravo 948

 

Compartí

Comentarios

Para comentar por favor inicia sesión.